07/05/2025
Tener una discapacidad no significa quedarte fuera del mundo laboral. Hay varios caminos para ti, según lo que necesites y prefieras. ¡Te los contamos aquí!
1. Centros ocupacionales
¿Qué son los centros ocupacionales?
Los Centros Ocupacionales no son empleos en sí, ya que no están remunerados. Son actividades que ayudan a aprender cosas nuevas, ganar confianza y ser más autónomo/a.
¿Para qué sirven?
2. Empleo protegido
¿Qué es el empleo protegido?
Es un empleo que se lleva a cabo en entornos adaptados. Es remunerado y está pensado como un primer trabajo donde superar barreras y adquirir la seguridad necesaria que ayude a integrar a personas con discapacidad en la empresa ordinaria.
Estos empleos ofrecen diferentes apoyos y oportunidades en un entorno amigable como primer paso para integrarse laboralmente.
¿Qué tipos hay?
> Centros Especiales de Empleo (CEE).
Son empresas en las que al menos el 70% de las personas trabajadoras tienen discapacidad.
¿Qué necesito para acceder?
¿Cómo acceder?
A través de portales de empleo de los propios CEE, portales de empleo generalistas, o especializados como hazloinclusivo.org
> Enclaves laborales
Son acuerdos entre un Centro Especial de Empleo (CEE) y una empresa ordinaria. En los enclaves laborales se trabaja en una empresa normal, pero se sigue estando contratado por el Centro Especial de Empleo, que te da apoyo.
¿Qué necesito para acceder?
Estar contratado por un Centro Especial de Empleo.
¿Cómo acceder? A través del Centro Especial de Empleo en el que estés contratado/a.
3. Empleo ordinario
¿Qué es el empleo ordinario?
Es el empleo que se desarrolla en empresas normales, sean públicas o privadas. Las personas con discapacidad trabajan en igualdad de condiciones que el resto de la plantilla, pudiendo incluir ajustes razonables en el puesto de trabajo o apoyos personalizados, dependiendo del caso.
¿Qué tipos hay?
> Ordinario
Todas las empresas de más de 50 trabajadores tienen la obligación legal de reservar el 2% de su plantilla (cuota de reserva) para personas con discapacidad.
¿Qué necesito para acceder?
Certificado de discapacidad igual o superior al 33%.
¿Cómo acceder?
A través de portales de empleo de empresas, generalistas o especializados como hazloinclusivo.org
> Empleo con apoyo
Trabajo en la empresa que incluye el acompañamiento de preparadores laborales de apoyo antes de incorporación, durante la adaptación al puesto en la empresa y un seguimiento de la persona empleada durante todo el contrato.
Las empresas, a través de convenios, se vinculan a entidades que facilitan y se hacen cargo del acompañamiento del preparador laboral. La empresa puede beneficiarse a través de bonificaciones para la contratación de la persona con discapacidad.
Requisitos:
Personas con parálisis cerebral, personas con enfermedad mental o personas con discapacidad intelectual con un grado de minusvalía reconocido igual o superior al 33% o personas con discapacidad física o sensorial con un grado de minusvalía reconocido igual o superior al 65%.
Ser demandante de empleo no ocupado, o persona contratada por un Centro Especial de Empleo
¿Cómo acceder?
A través de convenios de la empresa con entidades acreditadas que gestionan programas de empleo con apoyo.
??Ambas modalidades contemplan ajustes razonables en el puesto de trabajo siempre que sean necesarios. Estos ajustes pueden ser adaptaciones técnicas, físicas u organizativas que permitan un acceso equitativo al empleo. Las empresas cuentan con ayudas para ejecutarlas.
4. Empleo autónomo
¿Qué es?
El trabajo por cuenta propia es cuando tú mismo creas tu trabajo. Por ejemplo, si te haces autónomo, freelance o montas una pequeña empresa.
¿Qué tipos hay?
Requisitos
¿Cómo acceder?
Conclusión
Cada persona es distinta, y por eso hay varios tipos de empleo según lo que necesites.
Puedes trabajar en una empresa normal, en un lugar adaptado o crear tu propio trabajo como autónomo/a según tus circunstancias o necesidades.
Cada opción puede ser un paso más en tu camino laboral… ¡o el lugar donde te sientas bien para quedarte!
Lo importante es conocer bien todas las opciones y tus derechos, tener apoyos si los necesitas, y luchar por un trabajo digno, accesible e inclusivo para todos y todas.
Tú decides tu camino. Lo importante es saber las alternativas y que nunca te falten oportunidades.
Busca la tuya en hazloinclusivo.org